Mostrando las entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 03, 2016

El paraíso perdido - las vacaciones mortales de Sarita Ramírez

Viernes 29 de julio de 2016, 8 de la mañana. Una joven pareja de turistas llega a registrarse en la recepción del Star Resort Hotel Villas del Palmar en Cancún, México. Adicional a los empleados del hotel 5 estrellas, otros ojos registran la llegada de los dos muchachos. Un blanco fácil, es lo que detectan. Una joven pareja, ambos de 22 años, solos, enamorados, ingenuos, sin ninguna compañía adicional. Antes de 24 horas la hermosa niña habrá muerto, mientras su novio será extorsionado sin compasión.


Sarita Ramírez Bonilla era una hermosa niña de 22 años, con todo el futuro por delante. Graduada de un buen colegio en Broward County en la Florida, asistía a la universidad y trabajaba tiempo parcial en Victoria Secret. Linda y descomplicada, era nieta de una de las más hermosas mujeres que haya tenido el Tolima, Mayeyi Sendoya. Su papá, Bernardo Ramírez, arrocero, simpático, una verdadera locomotora según sus amigos. Su mamá, Maria Claudia Bonilla, una linda mechudita ibaguereña.





Las versiones son confusas, pero a la vez muy claras. La parejita estuvo todo el día en la playa, en la piscina, disfrutando del resort. A las 7 de la noche estaban juntos en la piscina. Salieron más tarde a una discoteca del hotel. Parece que el muchacho subió a su habitación, mientras que Sarita se quedó a disfrutar unos minutos más del último cigarrillo de la noche. Los caza-turistas ven la oportunidad ideal. Sarita nunca regresa a la habitación. A las 5 de la mañana, el cuerpo de Sarita es encontrado sin vida en la zona de la piscina. Según la prensa, "sin signos vitales" y "con diversos golpes y fracturas en el cuerpo". Pocos minutos más tarde, la policía entra a la habitación y acusa al muchacho de haber asesinado a su novia.


El muchacho es capturado y llevado a una estación de policía cercana al hotel. Siguiendo el patrón de muchos otros casos, lo amenazan los mismos policías, lo vuelven a extorsionar, le quitan 5000 dólares, lo llevan al aeropuerto y lo ponen en un avión rumbo a Miami, con toda clase de amenazas si dice algo. En la tarde del sábado se conoce la noticia en la Florida y en Ibagué. Una vida más se ha acabado, otra más de las muchas vidas de turistas gringos que cada año mueren asesinados en México. En este caso, una niña comenzando a vivir, que llenaba de alegría a abuelos, padres, familia adoptiva, hermano y a su comunidad entera.


Según las versiones del hotel y la policía, Sarita decidió saltar del sexto piso, bajo la influencia del alcohol. Nada parece corroborar esa versión, dice la familia. El cuerpo no presenta los naturales signos de una caída de gran altura. Por el contrario, los signos corresponden a golpes típicos de tortura. La familia dice que ni el hotel ni las autoridades mexicanas han colaborado al esclarecimiento de los hechos. Todo corresponde a los parámetros que se han vuelto comunes en Cancún y otros sitios turísticos en México: extorsión, corrupción, violaciones, en medio de droga y licor desenfrenado. 



Todos hemos oído historias aterradoras de las excursiones de colegio colombianos, donde los muchachos llegan a estos paraísos a beber una semana completa, mientras los padres rezan porque todos vuelvan vivos. Las extorsiones en la llegada al aeropuerto, con amenazas de meter droga en el equipaje si no se pagan grandes sumas. Las llamadas a la habitación anunciando que ya va a subir la policía por un supuesto delito, como le pasó a una sobrina mía, que pudo huir despavorida pues tuvo el tino de salir corriendo antes de que llegaran a buscarla.

México recibe muchos turistas, solamente provenientes de Estados Unidos llegan casi 30 millones al año. Muchos dirán que cientos de asesinatos al año son pocos y que a la gran mayoría de la gente le va muy bien. Es un pobre consuelo para familias tan queridas como la de Sarita Ramírez Bonilla. 

Incluyo, para los que tienen facebook, un video que hizo un amigo en homenaje a Sarita:

lunes, julio 25, 2016

Juan Mario Laserna

La lamentable muerte de Juan Mario Laserna trae a mi memoria una anécdota del año 1967 con mi papá, Humberto Niño, médico pediatra en Ibagué. Una noche de septiembre de 1967, hacia las 4 de la mañana, me despertó mi papá y me dijo: "camina me acompañas a hacer una consulta y de paso conoces a un gran colombiano" Yo tenía 10 años.

Salimos de Ibagué, tomamos la vía hacia Buenos Aires y cerca de las 5 de la mañana llegamos a una gran finca. Un señor varios años mayor que mi papá nos salió a recibir, muy preocupado pues su pequeño bebé recién nacido estaba enfermo. Mi papá atendió al bebé, le recetó algún remedio y calmó al asustado padre. Luego, mi papá y el señor charlaron un rato, principalmente del gobierno de Carlos Lleras y del hospital que mi papá y otras personas querían hacer en Ibagué para recordar la memoria del abuelo del presidente, Federico Lleras Acosta.

La gran finca era la Hacienda La Palma, histórica propiedad en la meseta de Ibagué. El señor asustado era Mario Laserna Pinzón, fundador de la Universidad de Los Andes. El pequeño bebé enfermo era Juan Mario Laserna, muerto hoy a 5 minutos de aquella hermosa finca.


Juan Mario Laserna pertenecía a una familia vinculada al Tolima por más de 100 años. El primer Laserna llegó de Rionegro, Antioquia y se radicó en Ibagué apenas terminada la Guerra de los Mil Días.  En 1908 don Francisco Laserna, don Telésforo Jiménez, don Gabriel y don Manuel Mejía, y don Julio Rubio, todos ellos de origen antioqueño, menos el último, obtuvieron licencia del Concejo para tomar agua del río Combeima y llevarla llano abajo hasta la finca llamada La Palma, que había comprado el señor Laserna. Así comenzaba la irrigación de la meseta de Ibagué, hoy en día una de las tierras más fértiles del mundo entero, por cuenta de la visión de don Francisco Laserna. Durante más de 10 años estuvo solo, pues ningún otro propietario quería contribuir económicamente. En los años 20s, la Hacienda La Palma era ya una hermosa realidad y Francisco Laserna Bravo uno de los hombres más ricos del Tolima.

En 1917 Francisco Laserna compró a Hernando Villa la empresa de alumbrado público de Ibagué. El alumbrado se había inaugurado el 20 de julio de 1908, pero funcionaba muy mal. El primero de marzo de 1917 traspasó Villa la empresa a los señores Laserna y Compañía. La concesión estaba vigente por 60 años, así que durante varias décadas los tolimenses tuvimos que ver con la "Luz Laserna".

En 1923 Francisco Laserna, entonces de 57 años y su esposa Elena Pinzón viajaron a Paris, donde nació el último de sus 7 hijos, Mario Laserna Pinzón. Mario fue uno de los intelectuales más valiosos de Colombia y fundó la Universidad de Los Andes en 1948. Mario, graduado en matemáticas, física y humanidades de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), magíster en filosofía de la Universidad de Princeton (EU) y doctor en filosofía de la Universidad Libre de Berlín (Alemania) fundó la Universidad cuando tenía 24 años de edad.


Gracias a su persistencia logró además para la Universidad, un Consejo Consultivo formado por personalidades mundiales como Thornton Wilder, escritor estadounidense; John Von Neumann, matemático húngaro-estadounidense; y Albert Einstein, físico estadounidense – suizo de origen alemán.  Luego de la fundación de la Universidad viajó a Estados Unidos para estudiar una maestría en filosofía, que terminó en 1952. Un año después, fue nombrado rector de la Universidad de los Andes, cargo que ocupó hasta 1954.


En 1963 obtuvo un doctorado en filosofía en la Universidad Libre de Berlín (Alemania) y regresó a Colombia. Posteriormente, fue de nuevo rector de Los Andes, esta vez en calidad de encargado; así como concejal de Bogotá y de Ibagué, director del diario La República y embajador de Colombia en Francia y Austria. En esos años fue que mi papá y Mario Laserna se reunieron en mi presencia en La Palma.

En 1991 fue elegido senador de la República y, posteriormente a su período en el Congreso, volvió a Estados Unidos como investigador del Instituto Santa Fe en Nuevo México. En 2003, el presidente Álvaro Uribe Vélez le entregó la Gran Cruz de Boyacá por sus aportes al país desde la educación, la diplomacia y la política. Murió en Ibagué, el 16 de julio de 2013.

Juan Mario, su único hijo varón, era fruto del matrimonio de Mario Laserna con Liliana Jaramillo. Cuando recién cumplía sus 23 años, Juan Mario recibió el título de economista en Yale; a los 29 años logró un MBA de Stanford University. Fue consultor del BID (2003), director de Crédito Público, viceministro de Hacienda y ministro encargado varias veces, asesor de dos jefes de Estado: César Gaviria y Andrés Pastrana; asesoró también al expresidente César Gaviria en 1994 cuando fue elegido como secretario General de la OEA; y después fue uno de los siete miembros de la junta directiva del Banco de la República. 

Esta fue la intervención en el entierro de su padre en la Catedral de Ibagué, el 17 de julio de 2013:



Mañana 26 de julio de 2016, tres años después de esta despedida a su padre, los tolimenses volveremos a reunirnos en la Catedral de Ibagué, esta vez a dar el último adiós a una gran promesa del país, a un digno descendiente de la tradición centenaria de la familia Laserna en el Tolima.

domingo, julio 24, 2016

Melina

Una de las canciones que más he cantado en la vida es "Melina", la hermosa melodía de Camilo Sesto. Recién llegado de la Escuela Naval a Bogotá a mediados de 1975, me encontré con esta bella canción, que estaba dando palo en España en el verano de aquel año. Han pasado más de 40 años y "Melina" aún me acompaña, en la ducha, caminando, pensando, recordando. Esta es la historia detrás de esa canción compañera de mi vida.

AMOR LIBRE

Para el verano de 1975 Camilo Sesto era uno de los grandes cantantes españoles, en aquellos años del boom de las baladas en español. En 1973 había logrado llegar al numero uno de los 40 principales con "Amor, amar" y "Todo por nada" y en 1974 había logrado el tope de las listas con "Ayudadme". Había comprado a Andrew Lloyd Weber los derechos para producir y protagonizar "Jesucristo Superstar" y pasaba por un excelente momento artístico. Simultáneamente al trabajo en el gran musical, decidió sacar un long play para el verano, al que llamó AMOR LIBRE.


Aunque se esperaba que "Amor libre" fuera la gran canción del long play, la canción sorpresa fue "Melina". La canción llegó al numero uno de las listas españolas el 19 de julio de 1975, se sostuvo durante 6 semanas en el tope de los 40 principales y sonó durísimo durante el resto del año y todo 1976 en Latinoamérica. Apenas la canción llegó al número uno, se lanzó un single en 45 revoluciones para aumentar las ventas.



El long play terminó vendiendo 15 millones de copias. Aún hoy, 40 años después,  el album registra más de 60 millones de visitas en YouTube, es considerado uno de los más grandes trabajos de Camilo Sesto en su historia musical y uno de los grandes álbumes de la década de los 70 en música en español.

LA CANCIÓN "MELINA"

Aunque no lo supe sino varios años después, "Melina" estaba impulsada por muchas cosas para convertirse en una canción muy importante. Tenía excelente música y una letra que me sigue pareciendo muy especial, que Camilo Sesto había dedicado a una actriz griega llamada Melina Mercouri. La canción, como lo supe después, era una homenaje directo de Sesto a la lucha de Melina contra la dictadura militar griega, que había culminado en 1974 con un resonante triunfo de la oposición. Melina Mercouri había regresado a Atenas a la caída de la dictadura, convirtiéndose en una gran figura política. Para los españoles de 1975, viviendo los últimos meses del gobierno de Francisco Franco, "Melina" representaba no solo una bella canción, sino toda una protesta simbólica, que además se podía cantar a todo grito sin temor a represalias.

"Tu vida y tu razón es tu país,  donde el mar se hizo gris,  donde el llanto ahora es canto", debía sonar muy especial en aquel verano de 1975 en España. "La huella de tu canto echó raíces, Melina, y vuelven a reír tus ojos tristes, Melina", era una homenaje a una bella película de 1960 y a una gran canción que había cantado Melina Mercouri 15 años atrás. Toda una historia que vale la pena contar.

QUIEN ERA MELINA MERCOURI


Nacida Maria Amalia Mercouri en 1920 según unos biógrafos y en 1925 según ella, Melina Mercouri fue una actriz griega, nacida en Atenas, que se hizo famosa internacionalmente con la película "Nunca en domingo" en 1960. Su interpretación de una prostituta griega le valió ser nominada al Oscar como mejor actriz y ganar el premio a mejor interprete femenina en el Festival de Cannes y los premios BAFTA de 1961. La película fue nominada a 6 premios Oscar y ganó el Oscar a la mejor canción con "Los Niños del Pireo", una de las más hermosas canciones de aquellos años, que seguramente todos hemos oído alguna vez, pero que no sabemos su nombre. Aquí se las dejo:



Con el éxito logrado por esta película, Melina se trasladó a los Estados Unidos y se embarcó en varios proyectos artísticos, incluido el montaje de "Never in Sunday" para Broadway. En esas estaba, cuando el 21 de abril de 1967 un grupo de coroneles griegos, dirigido por Georgios Papadopoulos, se tomó el poder y comenzó una violenta represión contra la oposición. 

Melina Mercouri se convirtió en una dura vocera contra el régimen militar, aprovechando su gran popularidad. Su vocación política le venía de casa, pues su padre había sido ministro de un gobierno griego. Entre 1967 y 1974 Melina se dedicó a luchar internacionalmente contra el gobierno griego, denunciando sus abusos, que eran muchos. El gobierno la despojó de su ciudadanía y le prohibió viajar a Grecia. Los 7 años de desastre acabaron el 24 de julio de 1974, cuando finalmente los coroneles entregaron el poder a un gobierno civil. Dos días después, Melina Mercouri llegaba a Atenas, siendo recibida por una gran multitud.

La canción "Melina" es entonces un resumen de esos 7 años de lucha y del regreso triunfal de Melina Mercouri a Atenas en julio de 1974.


Con los años, Melina Mercouri hizo una gran carrera pública. Diputada varias veces, ministra de cultura en Grecia en 3 ocasiones, representante griega en varias conferencias internacionales, se convirtió en una gran defensora del patrimonio cultural griego. Falleció el 6 de marzo de 1994 en Nueva York, víctima de un cáncer de pulmón. Un millón de personas asistieron a sus exequias con rango de funeral de estado en Atenas. El gobierno griego ordenó la emisión de una estampilla y la construcción de un monumento recordatorio de la vida de esta gran mujer.


CAMILO SESTO Y MELINA

Les dejo la versión de Camilo Sesto de 1975, subida a youtube por el usuario Amilcar Ramos, que incluyó algunas fotos de Melina Mercouri en su video:



Y obviamente, la letra de la canción:

Eres fuego de amor
luz del sol
volcán y tierra
por donde pasas
dejas huella

Mujer
tú naciste para querer
has luchado por volver
a tu tierra y con tu gente

Has vuelto
Melina
alza tus manos hacia Dios
que el escuche tu voz

Has vuelto
Melina
tus ojos reflejan el dolor
y tu alma el amor

La huella de tu canto
echó raíces
Melina
y vuelven a reír
tus ojos tristes
Melina

Tu vida y tu razón
es tu país
donde el mar se hizo gris
donde el llanto
ahora es canto

Has vuelto, Melina
alza tus manos hacia Dios
que el escuche tu voz

Has vuelto, Melina
tus ojos reflejan el dolor
y tu alma el amor

La huella de tu canto
echó raíces
Melina
y vuelven a reír
tus ojos tristes
Melina

lunes, octubre 06, 2014

Bette Davis eyes


Hoy se cumplieron 25 años de la muerte de Bette Davis, la legendaria actriz nacida en Lowell, Massachusetts el 5 de abril de 1908 y fallecida el 6 de octubre de 1989 en París, a consecuencia de un cáncer de seno.

Aparte de sus tremendos ojazos, Bette fue una gran actriz, ganando dos Oscars por mejor actríz en 1935 y 1938, siendo nominada 8 veces más. En 941 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y contribuyó durante muchos años al engrandecimiento del séptimo arte.

En 1981, Bette recibió un inesperado homenaje, cuando la cantante Kim Carnes tuvo un impresionante éxito con la canción "Bette Davis eyes", que se situó durante 9 semanas en el puesto #1 en la lista de las más vendidas en Estados Unidos. La canción, compuesta por Donna Weiss y Jackie DeShannon en 1974, no había tenido mucha repercusión hasta cuando la ronqueta Kim Carnes la grabó en marzo de 1981. Ganó el Grammy como canción del año en 1981 y fue numero 1 en 31 países. Se considera como una de las 15 mejores canciones de todos los tiempos en el Billboard de Estados Unidos.

Les incluyo una versión modernizada del video de Kim Carnes, que tiene más de 10 millones de visitas en youtube.



Her hair is harlowe gold
Her lips sweet surprise
Her hands are never cold
She's got Bette Davis eyes
She'll turn her music on you
You won't have to think twice
She's pure as New York snow
She got Bette Davis eyes

And she'll tease you
She'll unease you
All the better just to please you
She's precocious and she knows just
What it takes to make a pro blush
She got Greta Garbo stand off sighs
She's got Bette Davis eyes

She'll let you take her home
It whets her appetite
She'll lay you on her throne
She got Bette Davis eyes
She'll take a tumble on you
Roll you like you were dice
Until you come out blue
She's got Bette Davis eyes

She'll expose you, when she snows you
Off your feet with the crumbs she throws you
She's ferocious and she knows just
What it takes to make a pro blush
All the boys think she's a spy
She's got Bette Davis eyes

And she'll tease you
She'll unease you
All the better just to please ya
She's precocious, and she knows just
What it takes to make a pro blush
All the boys think she's a spy
She's got Bette Davis eyes

She'll tease you
She'll unease you
Just to please ya
She's got Bette Davis eyes
She'll expose you, when she snows you
She knows ya
She's got Bette Davis eyes

sábado, julio 19, 2014

Ethel, un maravilloso documental sobre la era Kennedy

Tuve la oportunidad de ver esta tarde el maravilloso documental "Ethel", realizado en 2012 sobre la vida de Ethel Skakel, viuda de Robert Kennedy. Este retrato personal, narrado por Rory, la hija póstuma de Robert, incluye conversaciones con Ethel Kennedy y sus hijos Kathleen, Joe, Bobby, Courtney, Kerry, Chris y Max. El documental se extiende desde la infancia de Ethel, su noviazgo y matrimonio, la vida que compartió con Robert Kennedy y los años siguientes a su muerte, cuando ella debió criar sola a sus 11 hijos. "Ethel" es la primera película sobre los Kennedy completamente realizada desde dentro de la familia. 


Nacida el 11 de abril de 1928 en Chicago, ahora de 86 años, Ethel es descrita por una de sus hijas como "la persona más ferozmente competitiva que he conocido."

En este documental, ella relata sus recuerdos de muchos de los acontecimientos de su vida, especialmente entre 1946 y 1968, el año del asesinato de Bobby Kennedy.
Teniendo en cuenta la participación de los Kennedy en muchos de los acontecimientos fundamentales de los años 50s y 60s, el contexto del documental es enorme, pasando desde las audiencias de McCarthy y el movimiento de derechos civiles, Vietnam y el movimiento contra la guerra, los asesinatos de John F. Kennedy, Martin Luther King Jr. y Robert Kennedy, incluyendo no solo el punto de vista de los mayores, sino de los hijos de Robert y Ethel, que participaron desde niños en las actividades políticas de la familia. 


"Ethel " incluye espectaculares películas caseras y docenas de fotos personales, trazando la vida de la pareja de irlandeses católicos Ethel Skakel y Robert Kennedy, quienes se casaron en 1950 y formaron una familia con 11 hijos, "99 meses de embarazo", como señalan sus hijos en el documental. Es un documental muy bien realizado, que vale la pena ver. Muestra el porqué la mayoría de los hijos de Bobby y Kennedy se dedicaron a realizar obras sociales, siguiendo el ejemplo de servicio social de sus dos padres.

Búsquenlo en la programación de HBO, se los recomiendo sin duda alguna.



viernes, julio 11, 2014

Sur en los 100 años del Pichuco Troilo

Hoy 11 de julio de 2014 se conmemoran los 100 años del nacimiento de Aníbal "Pichuco" Troilo, uno de los más grandes tangueros de toda la historia. Nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1914, Troilo fue bandoneonista, compositor y director de orquesta. Buenos Aires le ha rendido merecido homenaje con conciertos de tango, un ciclo de cine, presentaciones de libros y muestras de arte. 



Mi relación con el maestro Troilo viene a través de uno de los más hermosos tangos jamás compuestos, llamado simplemente "Sur".  Este tango, con música de Aníbal Troilo y letra del poeta Horacio Manzi, es una de mis canciones favoritas, que me ha acompañado durante muchos años de mi vida y que nunca deja de conmoverme.

La letra del tango es tan especial, que una leyenda afirma que Ernesto Sábato, el gran escritor argentino, dijo en alguna ocasión que cambiaría toda su obra literaria por el privilegio de haber escrito la letra de "Sur". Probablemente es una referencia exagerada, pero muestra lo que contiene "Sur", una mezcla de nostalgia y añoranza, tanto por un viejo amor como por un viejo barrio que cambió.


A comienzos de los años 40s nació la amistad entre Aníbal Troilo y Horacio Manzi. Troilo tenía una de las orquestas de tango más famosas de la época, la Orquesta Típica de Aníbal Troilo, en la cual se formaron músicos tan famosos como Astor Piazzola. Manzi, nacido en noviembre de 1907, era un poeta, autor de letras tan conocidas como la del tango Malena. Trabajaron juntos en varios tangos y se hicieron buenos amigos.

A finales de 1947, recién cumplidos los 40, Manzi se enteró que estaba enfermo de cáncer. Nativo de Añatuya (Santiago del Estero), llegó a Buenos Aires de 9 años y había crecido en el barrio de Pompeya, al sur de la ciudad. Allí se dirigió cuando se enteró de su enfermedad y se sentó en un viejo cafetín, en la esquina de San Juan y Boedo. Cuenta la leyenda que en un rasgo de inspiración tomó el papel y escribió de un solo golpe la letra de "Sur". La inminencia de la muerte, la nostalgia por el viejo barrio, por su novia de los 20 años, todo eso lo plasmó en la letra del tango.

Estreno de "Sur" en 1948
Manzi buscó inmediatamente a Troilo, para que le pusiera música a su poema. Trabajaron juntos todo el mes de enero de 1948 en la música. Fue grabado por primera vez por la orquesta de Troilo con la voz de Edmundo Rivero (fundador del famoso sitio El Viejo Almacén), el 23 de febrero de 1948. La primera presentación en vivo se hizo en el famoso Cabaret Tibidabo en Buenos Aires. El día del estreno ya estaba Manzi internado en un hospital, batallando contra el cáncer. Murió el 3 de mayo de 1951, de apenas 43 años.


Con los años, "Sur" se convirtió en uno de los tangos más famosos, uno de los más queridos por los argentinos y por los amantes del género a lo largo y ancho de todo el mundo. Además de la grabación original de Rivero, otras versiones notables incluyen las de Julio Sosa, Nelly Omar, Roberto Goyeneche, Susana Rinaldi y Andrés Calamaro.

La letra de "Sur" es la siguiente:

San Juan y Boedo antiguo, y todo el cielo,
Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre flotando en el adiós.

La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.

Sur,
paredón y después...
Sur,
una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote.

Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...

Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé...

San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.

Nostalgias de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó
pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.

Les dejo esta hermosa versión del tango "Sur", en la voz de Susana Rinaldi




jueves, junio 19, 2014

Mi video más visto en youtube

Llegué a más de 20000 reproducciones de este hermoso video en youtube. Yo me llamo cumbia, del maestro Mario Gareña, interpretada por el grupo Classico Latino y unos niños violinistas del Colegio Anglo Colombiano de Bogotá.


sábado, marzo 20, 2010

Laura Paussini y Miguel Bosé cantan Te amaré

Que tal esta joyita de interpretación

Palabras de Amor

Una de mis canciones favoritas, cantada por Serrat y Ana Belén...me transporta al Ibagué de mi adolescencia.



Incluyo también la bellísima versión realizada por Rosario Flores

Edith Piaf canta La Foule

Una de las más grandes canciones del siglo XX.....vale la pena oirla y verla.



Je revois la ville en fete et en délire
Suffoquant sous le soleil et sous la joie
Et j'entends dans la musique les cris, les rires
Qui éclatent et rebondissent autour de moi
Et perdue parmi ces gens qui me bousculent
Étourdie, désemparée, je reste là
Quand soudain, je me retourne, il se recule,
Et la foule vient de me jeter entre ses bras...

Emportés par la foule qui nous traîne
Nous entraîne
Écrasés l'un contre l'autre
Nous ne formons qu'un seul corps
Et le flot sans effort
Nous pousse, enchaînés l'un et l'autre
Et nous laisse tous deux
Épanouis, enivrés et heureux.
Entraînés par la foule qui s'élance
Et qui danse
Une folle farandole
Nos deux mains restent soudées
Et parfois soulevés
Nos deux corps enlacés s'envolent
Et retombent tous deux
Épanouis, enivrés et heureux...

Et la joie éclaboussée par son sourire
Me transperce et rejaillit au fond de moi
Mais soudain je pousse un cri parmi les rires
Quand la foule vient l'arracher d'entre mes bras...

Emportés par la foule qui nous traîne
Nous entraîne
Nous éloigne l'un de l'autre
Je lutte et je me débats
Mais le son de ma voix
S'étouffe dans les rires des autres
Et je crie de douleur, de fureur et de rage
Et je pleure...

Et traînée par la foule qui s'élance
Et qui danse
Une folle farandole
Je suis emportée au loin
Et je crispe mes poings, maudissant la foule qui me vole
L'homme qu'elle m'avait donné
Et que je n'ai jamais retrouvé...


La Foule es una canción interpretada por la famosa cantante francesa Édith Piaf, publicada en 1957. La canción fue escrita por Michel Rivgauche, con música de Angel Cabral.
La canción fue originalmente compuesta en 1936 por Angel Cabral con letra de Enrique Dizeo, ambos argentinos. Compuesta por ellos como un Vals Peruano, que entre los años 1930 - 1950 fue un género musical muy popular en América latina.
La canción se llama "Que nadie sepa mi sufrir” compuesta en 1936, más de veinte años antes de la versión de Edith Piaf. Piaf escuchó la grabación en 1953 por Alberto Castillo (la primera grabación se hizo en 1936 por Hugo del Carril). Édith Piaf no atendió la letra original y cambió el tema de la canción por completo el hit que hoy se conoce como "La Foule". La letra original está claramente destinada a ser cantada por un hombre que ha sido abandonado por su amante, mientras que la canción de Edith Piaf mantiene la angustia en el contexto de una chica aturdida que conoce un hombre en medio de una multitud para perderlo casi de inmediato. El ritmo respeta los 3 / 4 del vals regular, pero como un vals peruano, requiere de un compás ligero y un ritmo mucho más rápido.

Es una canción que hubiera podido pasar en Transmilenio a las 6 y media de cualquier tarde....

Marisol cantando Tu nombre me sabe a hierba



Hoy encontré este espectacular video de Marisol cantando Tu nombre me sabe a hierba, de Serrat. Combina a esta bella actríz y cantante con uno de los más grandes compositores españoles. Lástima lo corto, pero vale la pena.

miércoles, marzo 03, 2010

Nueva versión de We are the World - Esta vez por Haiti

Este video fue grabado el primero de febrero de 2010, en el mismo estudio donde fue grabado hace 25 años el video original de Michael Jackson. Esta vez se hizo para ayudar a los damnificados por el terremoto de Haiti.
Se reunieron más de 80 artistas, cantantes y celebridades, buscando ayudar a toda la gente de Haiti. Vale la pena verlo.