Foto de dos grandes figuras hacia 1959. El torero tolimense Pepe Cáceres en compañía del pintor Pablo Picasso. El gran pintor le regaló al torero un cuadro con una dedicatoria que decía " A Pepe Cáceres, de su gran amigo Picasso"
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
viernes, enero 23, 2015
Hemingway y Pepe Cáceres
Dos inmensas leyendas en esta foto de 1959. El torero tolimense Pepe Cáceres junto al escritor norteamericano Ernest Hemingway.
viernes, agosto 22, 2014
37 generaciones
Mi pasión de varios años por la genealogía me ha llevado a recientes descubrimientos muy interesantes, que son casi increíbles. Conocer parientes como Juan Nepomuceno Niño, entender porqué la familia llegó a Oiba, tener la fortuna de poder conocer generación trás generación de antepasados hasta Pedro Alonso Niño, es algo muy valioso para un amante de la genealogía. Pero nunca me imaginaba la sorpresa que me llevaría al seguir el rastro de mi pentabuela (quinta abuela); María Teresa Camacho y Lago, la sufrida esposa de mi pariente Juan Nepomuceno. Aquí va la historia, que comienzo para ustedes en el año 1038, hace casi mil añitos.
UNA CORONACIÓN EN LEÓN
El 22 de junio del año 1038 fue un día muy importante en la ciudad de León, España. El conde Fernando de Castilla fue coronado Rey de León, en compañía de su esposa, Sancha de León, en solemne ceremonia en la Iglesia de Santa María de León. Culminaba así una larga guerra entre Bermudo III, anterior rey, muerto en la Batalla de Tamarón y su cuñado Fernando. Los nobles leoneses habían demorado algunos meses después de la batalla en reconocer al conde castellano como su nuevo monarca, pero era evidente el derecho de Sancha de ocupar el trono junto a su marido.
![]() |
Fernando y Sancha de León |
Fernando era hijo de Sancho III el Mayor, rey de Navarra y provenía de un linaje que se extendía a los reyes de Pamplona y Navarra desde el año 850, mientras que su madre era Muniadona de Castilla, hija de Sancho I, conde de Castilla, cuyo linaje provenía de condes de Castilla y Burgos desde el año 760.
Sancha de León era hija de Alfonso V de León y provenía de un linaje que se extendía por varios reyes de León y duques de Cantabria hasta el año 680, nacimiento de Pedro I, duque de Cantabria. Por el lado de madre era nieta del Conde de Portucale (hoy Portugal)
La situación en la península ibérica no era muy fácil en esos días y los reyes se dedicaban a pelear la mayor parte del tiempo. A los dieciséis años de reinado, Fernando hubo que hacer una guerra contra su hermano mayor, García III de Pamplona. Ambos ejércitos se encontraron en la Batalla de Atapuerca en 1054, con gran derrota de las tropas navarras. Pamplona quedó como reino vasallo de León.
LA REPARTICIÓN DE UN GRAN REINO
En 1065, Fernando I falleció, dividiendo el reino entre sus hijos de la siguiente manera:
- Sancho, el mayor, heredó Castilla, que recibió por primera vez el nombre de Reino.
- Alfonso, el segundo, recibió el reino de León.
- García, el menor, el reino de Galicia, que incluía Portugal.
- Urraca, la ciudad amurallada de Zamora
- Elvira, la ciudad de Toro.
Todos ellos recibieron el título de rey o reina. La armonía entre hermanos duró muy poco. En 1070, los hermanos mayores Sancho y Alfonso atacaron al joven e inexperto García y le arrebataron Galicia. Más tarde, Alfonso se enfrentó a Sancho, fue derrotado, pero su hermano Sancho murió tratando de conquistar Zamora a su hermana Urraca. Alfonso quedó como único monarca del gran reino heredado a su padre. Alfonso VI de León se convierte en rey de Castilla y León y comienza el gran auge castellano en la península. De él descienden los grandes reyes castellanos, Isabel La Católica incluida.
LOS VÍNCULOS
Y todo esto que tiene que ver con nuestra familia? Pues resulta que García, el hijo menor del rey Fernando I, al que le arrebataron el reino de Galicia sus hermanos mayores, alcanzó a tener un hijo. Fernando García, hijo del rey García, sobrevivió a la guerra entre su padre y sus tíos, fue señor de las ciudades de Hita, Uceda, Guadalajara y Medinaceli y es el genearca (cabeza de familia) de la Casa de Castro en España. Se casó con Estefanía de Urgel, catalana, descendiente directa de los primeros condes de Barcelona. Con el tiempo, los descendientes de Fernando García llegaron a América, concretamente a Tunja. Y por dos lados se unieron a los descendientes de Pedro Alonso Niño.
Una descendiente directa de Fernando García y por consiguiente de los reyes Fernando y Sancha de Aragón fue mi pentabuela María Teresa Camacho, la esposa de mi pentabuelo Juan Nepomuceno Niño. La ruta completa es la siguiente:
Una bisnieta de Pedro Alonso Niño, Elvira Niño Zambrano, se casó en Tunja con Jerónimo Donato de Rojas, hacia 1585. Su hijo, Gerónimo Rojas Niño, se casó con Josefa de Fonseca y Alarcón, descendiente directa de Fernando García. Ese fue el primer vinculo entre las dos familias, que se ratificó dos siglos después con el matrimonio de mis pentabuelos Juan Nepomuceno y Maria Teresa. Esta es la ruta completa por ese lado:
Un poco enredada la historia, pero muestra rutas genealógicas que valía la pena compartir.
![]() |
García I de Galicia |
Les incluyo un video sobre su vida:
domingo, agosto 10, 2014
Cantemos al amor de los amores
El jueves 29 de junio de 1911 se celebró en Madrid una de las más grandes procesiones católicas de la historia, dentro del marco del XXII Congreso Eucarístico Internacional. Participaron en el impresionante desfile todos los prelados españoles y extranjeros asistentes al Congreso, unos ocho mil sacerdotes, dos mil terciarios franciscanos y alrededor de diez mil adoradores nocturnos, aparte de una inmensa multitud de madrileños contagiados con el espíritu del acontecimiento.
El momento más solemne y recordado de ese desfile se dio en la puerta principal del Palacio Real. Allí esperaban la procesión el rey don Alfonso XIII, la reina doña Victoria Eugenia, la reina madre doña María Cristina, las infantas doña Isabel, doña María Teresa y doña Luisa de Orleáns, así como los infantes don Carlos de Borbón-Dos Sicilias y don Fernando de Baviera, acompañados del nuncio de Su Santidad Pío X en España, monseñor Antonio Vico, arzobispo titular de Filippi. Al momento de postrarse la real comitiva ante el Santísimo en adoración, retumbó en los aires por primera vez en la historia el himno del Congreso Eucarístico:
"Cantemos al Amor de los Amores
cantemos al Señor,
Dios está aquí, ¡venid adoradores,
adoremos, a Cristo Redentor!
¡Gloria a Cristo Jesús,
cielos y tierra, bendecid al señor
honor y gloria a Ti, rey de la gloria
amor por siempre a Ti
Dios del Amor!"
Desde el rey Alfonso hasta el más humilde de los madrileños quedaron sobrecogidos por el majestuoso himno. Se estrenaba en ese instante una de las más bellas canciones de alabanza a Dios que se haya escrito en español. Cuando terminó el himno, el padre Juan Postius, dio lectura, en nombre del Rey, al acto de consagración de España a Dios, del que destacan las siguientes palabras:
“Soberano Señor, vivo y presente en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía, Rey de reyes y Señor de los que gobiernan: ante vuestro augusto trono de gracia y de misericordia se prosterna España entera, vuestra hija muy amada. Somos vuestro pueblo. Que vuestro imperio dure siempre, por los siglos de los siglos. Amén”.
A continuación, el cardenal legado salió al balcón del Palacio Real y dio la bendición con la sagrada custodia al pueblo congregado en la Plaza de la Armería, acompañado por los compases de la Marcha Real. Nuevamente se entonó el himno del Congreso. Cuando terminó, hubo un atronador saludo de los clarines del Cuerpo de Caballería, las trompetas del Cuerpo de Artillería, las salvas de los cañones y los vítores lanzados por miles y miles de madrileños. Acababa de hacer su ingreso a la historia el himno de alabanza más conocido en España y Latinoamérica, que permanece plenamente vigente en nuestros días, más de 100 años después de su estreno.
![]() |
Infanta Isabel |
![]() |
Ignacio Busca |
“Cantemos al Amor de los Amores” es de aquellas canciones que nunca deja de emocionarme. El himno sigue transmitiendo exactamente lo que buscaron hace 113 años el poeta del Valle y el maestro Busca: expresar el amor hacia Dios y sentirlo presente con los que cantan esa bella alabanza. Yo lo oigo siempre con la misma admiración y emoción con que lo oyeron aquel 29 de junio de 1911 el rey Alfonso y los miles de madrileños que participaron en ese gran desfile. Aún para los no católicos, la solemnidad de este himno es algo digno de admirar.
Les dejo esta versión del himno:
lunes, marzo 24, 2014
La muerte de Adolfo Suárez
La muerte de Adolfo Suárez me ha traído a la memoria mis años universitarios, cuando dediqué muchas horas a seguir la actualidad española de aquel momento. Siempre pendiente de la historia de España, devoraba en aquellos años cualquier edición de Cambio 16, ABC, El País, Interviú y otras publicaciones españolas. Leía todo lo que podía sobre la transición a la democracia y recuerdo muy especialmente la visita de los reyes Juan Carlos y Sofia a Bogotá en octubre de 1976.
Conocí entonces la figura de Adolfo Suárez y seguí de cerca el proceso de elecciones, referendo, legalización de partidos políticos y otros apasionantes episodios de la actualidad española de fines de los años 70s. Yo, que tenía la visión española tomada de los libros de Gironella sobre la guerra civil, aprendí a respetar la figura del Rey y la de Suárez, artífices de la transición a la democracia en España.
Seguí muy cerca el episodio del golpe de estado de febrero de 1981 y confirmé mi admiración por el Rey Juan Carlos y el entonces diputado Suárez, el único que no se tiró al piso cuando los militares disparaban al aire para asustar a los diputados. Recuerdo oír el discurso del Rey, uniformado, donde acabó el golpe de estado, con unas brillantes frases que confirmaban la democracia:
"La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum."
Seguí muy cerca el episodio del golpe de estado de febrero de 1981 y confirmé mi admiración por el Rey Juan Carlos y el entonces diputado Suárez, el único que no se tiró al piso cuando los militares disparaban al aire para asustar a los diputados. Recuerdo oír el discurso del Rey, uniformado, donde acabó el golpe de estado, con unas brillantes frases que confirmaban la democracia:
"La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum."
Con el tiempo, le perdí el rastro a Suárez. No supe de la enfermedad de su esposa, ni del cáncer de sus dos hijas. No supe de su Alzheimer. Pero leí hace unos meses un bello artículo de El País sobre su enfermedad, que me conmovió hasta las lágrimas. Aún en medio de la dura oscuridad de la desmemoria, Adolfo Suárez seguía siendo una persona jovial, familiar y entusiasta. En su casa lo visitó el Rey Juan Carlos, quedando una hermosa fotografía, que resume la amistad de esos dos líderes de la democracia española.
Hoy, en esta hora de tristeza y nostalgia, miro conmovido el homenaje que le hace la sociedad española entera, sin distingos de partido o ideología. Colas de más de 3 kilómetros para rendir homenaje a su memoria, reconocimiento unánime a su obra, admiración por su figura.
Ojalá alguno de nuestros políticos llegue a representar en nuestra historia lo que fue Adolfo Suárez para España. Paz en su tumba.
Les anexo el discurso que pronunció el Rey Juan Carlos para despedir al amigo de tantas luchas:
«El fallecimiento de Adolfo Suárez me llena de consternación y de pena. Tuve en él a un amigo leal y, como Rey, a un colaborador excepcional que, en todo momento, tuvo como guía y pauta de comportamiento su lealtad a la Corona y a todo lo que ella representa: la defensa de la democracia, del Estado de Derecho, de la unidad y la diversidad de España.
Mi gratitud hacia el Duque de Suárez es, por todo ello, honda y permanente, y mi dolor hoy, es grande. Pero el dolor no es obstáculo para recordar y valorar uno de los capítulos más brillantes de la Historia de España: la Transición que, protagonizada por el pueblo español, impulsamos Adolfo y yo junto con un excepcional grupo de personas de diferentes ideologías, unidos por una gran generosidad y un alto sentido del patriotismo. Un capítulo que dio paso al periodo de mayor progreso económico, social y político de nuestro país.
Adolfo Suárez fue un hombre de Estado, un hombre que puso por delante de los intereses personales y de partido el interés del conjunto de la Nación española. Vio, con clarividencia y gran generosidad, que el bienestar y el mejor porvenir de todos pasaba por el consenso, sabiendo ceder en lo accesorio, si ello era necesario, para poder lograr los grandes acuerdos en lo fundamental.
La superación de la fractura política y social que vivió la sociedad española en el siglo XX fue su objetivo prioritario, como lo fue también el mío. En ese empeño, Adolfo Suárez dio lo mejor de sí mismo. También trabajó sin descanso para lograr la mejor articulación de la diversidad de España, y la recuperación de la legítima posición de nuestro país en el escenario internacional.
El ejemplo que nos deja es muestra de que juntos, los españoles, somos capaces de superar las mayores dificultades y de alcanzar, con unidad y solidaridad, el mejor futuro colectivo para todos.
Termino este emocionado recuerdo a Adolfo Suárez enviando, en estos tristes momentos, todo mi cariño a sus hijos y a toda su familia».
Hoy, en esta hora de tristeza y nostalgia, miro conmovido el homenaje que le hace la sociedad española entera, sin distingos de partido o ideología. Colas de más de 3 kilómetros para rendir homenaje a su memoria, reconocimiento unánime a su obra, admiración por su figura.
Ojalá alguno de nuestros políticos llegue a representar en nuestra historia lo que fue Adolfo Suárez para España. Paz en su tumba.
Les anexo el discurso que pronunció el Rey Juan Carlos para despedir al amigo de tantas luchas:
«El fallecimiento de Adolfo Suárez me llena de consternación y de pena. Tuve en él a un amigo leal y, como Rey, a un colaborador excepcional que, en todo momento, tuvo como guía y pauta de comportamiento su lealtad a la Corona y a todo lo que ella representa: la defensa de la democracia, del Estado de Derecho, de la unidad y la diversidad de España.
Mi gratitud hacia el Duque de Suárez es, por todo ello, honda y permanente, y mi dolor hoy, es grande. Pero el dolor no es obstáculo para recordar y valorar uno de los capítulos más brillantes de la Historia de España: la Transición que, protagonizada por el pueblo español, impulsamos Adolfo y yo junto con un excepcional grupo de personas de diferentes ideologías, unidos por una gran generosidad y un alto sentido del patriotismo. Un capítulo que dio paso al periodo de mayor progreso económico, social y político de nuestro país.
Adolfo Suárez fue un hombre de Estado, un hombre que puso por delante de los intereses personales y de partido el interés del conjunto de la Nación española. Vio, con clarividencia y gran generosidad, que el bienestar y el mejor porvenir de todos pasaba por el consenso, sabiendo ceder en lo accesorio, si ello era necesario, para poder lograr los grandes acuerdos en lo fundamental.
La superación de la fractura política y social que vivió la sociedad española en el siglo XX fue su objetivo prioritario, como lo fue también el mío. En ese empeño, Adolfo Suárez dio lo mejor de sí mismo. También trabajó sin descanso para lograr la mejor articulación de la diversidad de España, y la recuperación de la legítima posición de nuestro país en el escenario internacional.
El ejemplo que nos deja es muestra de que juntos, los españoles, somos capaces de superar las mayores dificultades y de alcanzar, con unidad y solidaridad, el mejor futuro colectivo para todos.
Termino este emocionado recuerdo a Adolfo Suárez enviando, en estos tristes momentos, todo mi cariño a sus hijos y a toda su familia».
domingo, febrero 16, 2014
Recordando a Cecilia, la del Ramito de Violetas
Madrugada del lunes 2 de agosto de 1976. Un grupo de artistas que vienen de dar un concierto en Vigo choca de frente contra un carro de labranza tirado por una yunta de bueyes. El choque es muy violento y el carro queda destrozado. Mueren en el acto dos de los artistas, Carlos Manuel de la Iglesia, de 29 años, baterista del grupo y Evangelina Sobredo Galanes, cantante, de apenas 27 años, que iba dormida en el asiento trasero. El pequeño pueblo de Colinas de Trasmonte se levanta conmocionado. Unas horas después, el forense del pueblo informa que la joven cantante fallecida es Cecilia, la interprete de "Un Ramito de Violetas", canción que había sido numero uno en España a principios de ese año.
La conmoción de sus fans y del ambiente musical en España es total. Cecilia lleva una carrera corta, pero de varios éxitos numero uno en España. La noticia llega a los periódicos simultáneamente con el gravísimo accidente del día anterior de Nikki Lauda en el Gran Premio de Alemania, donde el gran piloto austriaco casi muere. Su entierro se realizó en medio de una gran multitud, en el Cementerio de la Almudena de Madrid, en una tumba adornada por un ramito de violetas de plástico.
Eva Sobredo vivió una infancia cargada de traslados. Durante su niñez, su padre, diplomático de profesión, estuvo destinado en Gran Bretaña, Estados Unidos, Portugal y Jordania.
Eva era una niña de clase alta, educada en colegios religiosos, pero odiaba aparecer como una niña rica. Hablaba con un vocabulario lleno de tacos y groserías, se rodeaba de hippies y su música estaba llena de rebeldía y desafío al gobierno de Francisco Franco.
Su primer gran éxito "Dama, Dama", de 1972, es una burla irónica a las señoras amigas de su familia, canción cargada de mensajes duros, escandalosa para la España de los últimos años del franquismo.El sencillo de dos lados ocuparía durante dos semanas el primer puesto de ventas en España en el otoño de 1972.
Puntual cumplidora del tercer mandamiento
Algún desliz inconexo,
buena madre y esposa, de educación religiosa
Y si no fuera por miedo, sería la novia en la boda,
El niño en el bautizo, el muerto en el entierro,
Con tal de dejar su sello.
Dama dama de alta cuna, de baja cama,
señora de su señor, amante de un vividor.
Dama dama, que hace lo que le viene en gana
Esposa de su señor, mujer por un vividor.
A raíz del éxito del sencillo de "Dama, Dama", la CBS produce un Larga Duración que es numero dos en todos los discos españoles producidos en 1972, solo superado por el mítico trabajo de Joan Manuel Serrat con las canciones de Miguel Hernández. De este trabajo de Cecilia obviamente se destaca la canción principal, pero los invito a escuchar el maravilloso tema #11, "Nada de Nada" en la bella voz de Rosario Flores. Es un tema muy autobiográfico, cuyo comienzo es muy diciente:
La espuma del mar, un grano de sal, o de arena
Una hebra de pelo, una mano sin dueño
Un instante de miedo, una nota perdida
Una palabra vacía en un poema, una luz de mañana,
Así de pequeña soy yo, Nada de nada
"Un Ramito de Violetas" es la canción más popular de España en 1974 y pone a Cecilia en el lugar más alto de las cantautoras españolas de los años setenta. Evangelina había escrito la historia en un cuento cuando era adolescente y después le puso música, ya cuando era una artista consagrada.
"Un Ramito de Violetas" es uno de los mejores temas de amor salidos de una compositora española, que cuenta la historia de una mujer casada, triste, sin ilusiones, que recibe cada 9 de noviembre un ramito de violetas de un destinatario que las envía sin tarjeta.
Era feliz en su matrimonio
Aunque su marido era el mismo demonio
Tenía el hombre un poco de mal genio
Y ella se quejaba de que nunca fue tierno
Desde hace ya más de tres años
Recibe cartas de un extraño
Cartas llenas de poesía
Que le han devuelto la alegría
Quien le escribirá versos, dime quien era
Quien le mandaba flores por primavera
Quien cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
Le mandaba un ramito de violetas
A veces sueña y se imagina
Cómo será aquel que tanto la estima
Sería un hombre más bien de pelo cano
Sonrisa abierta y ternura en las manos
No sabe quien sufre en silencio
Quien puede ser su amor secreto
Y vive así de día en día
Con la ilusión de ser querida
Quien le escribirá versos dime era
Quien le mandaba flores por primavera
Quien cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
Le mandaba un ramito de violetas
Y cada tarde al volver su esposo
Cansado del trabajo la mira de reojo
No dice nada porque lo sabe todo
Sabe que es feliz, así de cualquier modo
Porque él es quién le escribe versos
Él es su amante, su amor secreto
Y ella que no sabe nada
Mira a su marido y luego calla
Quien le escribirá versos dime quien era
Quien le mandaba flores por primavera
Quien cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
Le mandaba un ramito de violetas
Cecilia ha vendido hasta la actualidad más de 2.000.000 de copias (entre CD's, Cassettes, Recopilatorios y Sencillos). Sus canciones han sido interpretadas por muchos cantantes de España, donde se le recuerda con gran cariño. Este es un pequeño homenaje a una de las voces más lindas de los setentas, que lamentablemente nos dejó muy temprano.
domingo, febrero 09, 2014
45 años de Cuéntame, la canción más conocida de Fórmula V
Primavera de 1969. Un grupo de muchachitos españoles, todos menores de 20 años, liderados por Paco Pastor, sacan al mercado su cuarto trabajo. Producido por Philips en un vinilo de 2 canciones de 45 rpm, la canción del lado 1 se convierte en un hit instantáneo. “Cuéntame” llega al número 1 de la lista de canciones en España y vende en el verano de 1969 más de 250.000 copias. Es una canción muy especial que, aún hoy después de 45 años, sigue llenándome de nostalgia y de recuerdos de aquellos años maravillosos.
Compuesta por José
Luis Armenteros, del grupo Los Relámpagos, es una canción nostálgica y a la vez
alegre, basada en una experiencia real de uno de los integrantes de Fórmula V. La
canción habla del reencuentro del compositor con un antiguo amor, al que le
pregunta por “su viajar por ese mundo de amor”. Evidentemente, a esa persona no
le ha ido bien, algo que ya le había advertido el compositor, que le pregunta “si
ha conocido la felicidad”. Después de algunos reproches por su partida, le dice
“es igual, vente conmigo, aún sigue vivo tu amor en mi corazón”.
El estribillo de la canción es pegajoso, uno de los más famosos de la música juvenil de los años sesenta en español.
Aquí está la letra completa de la canción, señalando que aunque la mayoría de sitios que la tienen hablan de que el estribillo siempre dice "si has conocido la felicidad", en la canción original a partir de la segunda estrofa el grupo canta "no has conocido la felicidad", pues después de la pregunta inicial es claro que el compositor le afirma a la otra persona que no ha conocido la felicidad.
Cuéntame
como te ha ido, en tu viajar por ese mundo de amor,
volverás
dije aquel día, nada tenía y tu te fuiste de mi.
Háblame
de lo que has encontrado, en tu largo caminar
Cuéntame
como te ha ido, si has conocido la felicidad
cuéntame
como te ha ido, si has conocido la felicidad
Cómo
estás sin un amigo, te has convencido que yo tenía razón.
Es
igual, vente conmigo, aún sigue vivo tu amor en mi corazón
Háblame
de lo que has encontrado, en tu largo caminar
Cuéntame
como te ha ido, no has conocido la felicidad
cuéntame
como te ha ido, no has conocido la felicidad
Te
soñaba, sin cesar
y
acerté, ya lo ves
y
una voz, en mi ser
repetía,
en un nuevo día
volverá,
en un nuevo día
volverá,
en un nuevo día
volverá….
Cuéntame
como te ha ido, no has conocido la felicidad
Cuéntame
como te ha ido, no has conocido la felicidad
cuéntame
como te ha ido, no has conocido la felicidad…
Junto con “Vacaciones de Verano”, “Un rayo de sol”, “Ahora sé que me quieres” y “Eva María”, “Cuéntame” hace parte del legado de un grupo juvenil que se caracterizó por canciones pegajosas, de verano, intrascendentes, pero que sobrevivieron al paso de los años y aún se escuchan.
Como
señala el sitio de música española lafonoteca.net la receta de Fórmula V era
sencilla: “Las canciones tienen la misma estructura, pero no suenan iguales. Se
abren con un reclamo instrumental normalmente encomendado al órgano, siguen con
una estrofa enérgica y culminan con un estribillo alegre cantado a coro. Después un puente instrumental o vocal en el
que el ritmo se ralentiza, vuelta a la estrofa y un final con un estribillo que
se repite varias veces. Total dos minutos y medio de música y cientos de miles
de discos vendidos.”
Así lo vivimos en Colombia, donde en aquellos años inmensos, estas canciones sencillas de Fórmula V se oían y se cantaban a la par de los grandes grupos y cantantes históricos.
Así lo vivimos en Colombia, donde en aquellos años inmensos, estas canciones sencillas de Fórmula V se oían y se cantaban a la par de los grandes grupos y cantantes históricos.
La
Televisión Española escogió a “Cuéntame” como la canción insignia de su serie
“Cuéntame como pasó”, un programa que narra en formato de telenovela la
historia de España desde 1968 hasta 1982. La serie lleva 15 años en continua
presentación y es uno de los programas más emblemáticos de TVE. Es un homenaje
grande a una linda canción, que la ha relanzado comercialmente. La versión de
Rosario, del año 2011, es muy linda, la recomiendo sin duda alguna.
Fórmula
V tuvo unos años buenos, pero ya para 1975 era evidente que su receta estaba
agotada. En agosto de este año, se reúnen en Palma de Mallorca los intérpretes
del grupo. Allí, de forma inesperada, en medio de su actuación, el grupo
anuncia su próxima desaparición. En octubre cumplen sus últimos compromisos y
Fórmula V pasó de forma elegante a la historia.
En el verano de 1976, Antonio Sevilla, batería del ya disuelto grupo, acude en solitario a Palma de Mallorca para recoger uno de los premios conseguidos por su última canción “Carolina” el verano anterior. El público y los compañeros de profesión puestos en pie le ovacionan durante más de tres minutos mientras por el equipo suena a todo volumen un potpurrí de sus éxitos. Es el final soñado para una gran carrera y un gran grupo. Quedan sus cifras: 4 números uno de superventas, dos números uno en Los 40 Principales, once títulos en el top 5 de ventas y unas ventas que se calculan superiores a los dos millones de discos, contabilizando sólo los vendidos en España.
En el verano de 1976, Antonio Sevilla, batería del ya disuelto grupo, acude en solitario a Palma de Mallorca para recoger uno de los premios conseguidos por su última canción “Carolina” el verano anterior. El público y los compañeros de profesión puestos en pie le ovacionan durante más de tres minutos mientras por el equipo suena a todo volumen un potpurrí de sus éxitos. Es el final soñado para una gran carrera y un gran grupo. Quedan sus cifras: 4 números uno de superventas, dos números uno en Los 40 Principales, once títulos en el top 5 de ventas y unas ventas que se calculan superiores a los dos millones de discos, contabilizando sólo los vendidos en España.
El
5 de Abril de 2002 Fórmula V reapareció con un concierto en el Miami Dade
County Auditorium, en la ciudad de Miami, con un lleno absoluto. La nueva
formación incluye a Paco Pastor, su cantante histórico y a varios músicos de
grupos españoles de los años sesentas.
El nuevo grupo ha dado más de 300 conciertos, dentro y fuera de España. Fórmula V atrae nuevos seguidores, entre la gente más joven, que alguna vez oyó sus canciones. El grupo vino por primera vez a Colombia en febrero de 2013, ofreciendo 2 conciertos en Cali y Medellín. Los conciertos en el Teatro Jorge Isaacs en Cali, junto al grupo colombiano Rapsoda y Jeanette y en Medellín en el Coliseo de la Universidad al que se añadieron Lorenzo Santamaría y el dúo colombiano Ana y Jaime, fueron un éxito de asistencia y artístico.
Todos los que vivimos a Fórmula V en sus años dorados, debemos hoy contestar la pregunta que nos vienen haciendo hace 45 años: como nos ha ido? Si hemos conocido la felicidad?
El nuevo grupo ha dado más de 300 conciertos, dentro y fuera de España. Fórmula V atrae nuevos seguidores, entre la gente más joven, que alguna vez oyó sus canciones. El grupo vino por primera vez a Colombia en febrero de 2013, ofreciendo 2 conciertos en Cali y Medellín. Los conciertos en el Teatro Jorge Isaacs en Cali, junto al grupo colombiano Rapsoda y Jeanette y en Medellín en el Coliseo de la Universidad al que se añadieron Lorenzo Santamaría y el dúo colombiano Ana y Jaime, fueron un éxito de asistencia y artístico.
Todos los que vivimos a Fórmula V en sus años dorados, debemos hoy contestar la pregunta que nos vienen haciendo hace 45 años: como nos ha ido? Si hemos conocido la felicidad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)